The Power of the Question
(Versión en español abajo)
Awareness is not cultivated through automatic answers. It is cultivated in the pause.
One of the simplest and most powerful tools we have to enter silence is the question — allowing ourselves to inquire, and to not know.
We live in a culture that praises certainty and inmediaty. We’re taught that having answers is a sign of intelligence. As a result, we stop asking questions — or even begin to fear them.
Take a moment to notice how often we respond with phrases like:
“That’s just how I am.”
“It is what it is.”
“That’s not for me.”
“That’s impossible.”
Statements like these close us off, they shrink our possibilities.
And this doesn’t just happen in personal life — it shows up in work, society, relationships, even in our spiritual paths.
In many spaces, affirmation has replaced inquiry. We repeat what others said before, without asking why — or what for.
The question, on the other hand, doesn’t seek to close — it opens. It invites us to pause and look honestly, it doesn’t require knowledge — only curiosity.
That’s why it helps quiet the mind: because it doesn’t define, label, or impose.
And what happens when we pause the urge to answer — and allow ourselves to simply ask? An inner space opens.
A space without rush, without noise, without expectation. A space where we inhabit the question. And that’s where the real practice begins:
Judgment softens
Listening awakens
Clarity arises
To live in the question is to open up to what emerges — even when it’s uncomfortable.
Maybe it’s not about having the right answer. Maybe the practice is to stay a little longer in the question, and listen to what it brings.
If you want to deep dive and put it in practice, please find this simple tool:
1. Replace the answer with a pause
When you catch yourself about to reply out of habit — a judgment, an automatic response — stop.
Breathe.
And ask yourself: Is this still true for me? What if it’s not?
2. Choose one question for the day
Make this a gentle ritual.
At the start of your day, write down or select one question to carry with you.
You don’t need to answer it. Just hold it. Some examples:
What am I avoiding today?
What could I release?
What is this moment teaching me?
3. Notice when you want to close
The need to define, to be right and to resolve is also a signal.
Ask:
What’s going on with me when I don’t know?
Naming it already opens the door.
4. Be grateful for not having all the answers
Not knowing is fertile ground.
That’s where something real begins to grow.
Thank that space.
5. Bring the question into the body
Before your yoga or meditation practice, ask one simple thing:
Where do I need to soften today?
Let the body answer — in its own way.
🌿
El poder de la pregunta: habitar el silencio y abrir la mente
La conciencia no se cultiva con respuestas automáticas, se cultiva en la pausa.
Una de las herramientas más sencillas y poderosas que tenemos para entrar en el silencio es la pregunta: permitirnos cuestionar, y permitirnos no saber.
Vivimos en una cultura que valora la certeza y la inmediatez. Nos enseñan que tener respuestas es sinónimo de inteligencia; y nos acostumbramos a dejar de hacer preguntas — o incluso empezamos a temerlas.
Tómate un momento y observa con qué frecuencia respondemos con frases como:
“Yo soy así.”
“Es lo que hay.”
“Eso no es para mí.”
“Eso es imposible.”
Expresiones como estas nos cierran, reducen nuestras posibilidades.
Y esto no ocurre solo en lo personal: aparece también en el trabajo, en la sociedad, en las relaciones, incluso en nuestros caminos espirituales.
En muchos espacios, la afirmación ha sustituido a la indagación. Repetimos lo que otros dijeron antes, sin preguntarnos por qué o para qué.
La pregunta, en cambio, no busca cerrar — abre. Invita a pausar y a mirar con honestidad. No exige saber, solo curiosidad.
Por eso ayuda a silenciar la mente: porque no define, no etiqueta, no impone.
¿Y qué sucede cuando detenemos esa urgencia por responder y simplemente nos permitimos preguntar? Que se abre un espacio interior. Un espacio sin prisa, sin ruido, sin expectativas. Un lugar donde habitamos la pregunta, y ahí es donde comienza la verdadera práctica:
El juicio se suaviza
La escucha se despierta
La claridad aparece
Vivir en la pregunta es abrirse a lo que emerge — incluso cuando incomoda.
Tal vez no se trate de tener la respuesta correcta. Tal vez la práctica consista en quedarse un poco más en la pregunta, y escuchar lo que trae consigo.
Si quieres llevar esto a la práctica, aquí tienes una herramienta sencilla para empezar:
1. Cambia la respuesta por una pausa
Cuando notes que estás a punto de responder —ante un juicio, una afirmación automática—, detente.
Respira.
Y pregúntate:
¿Esto sigue siendo verdad para mí? ¿Qué pasaría si no fuese cierto?
2. Elige una pregunta al día
Convierte esta práctica en un pequeño ritual.
Al comenzar el día, escribe o elige una pregunta que te acompañe.
No necesitas responderla. Solo sostenerla. Algunas ideas:
¿Qué estoy evitando ver/hacer/enfrentarme hoy?
¿Qué necesito soltar?
¿Qué me está enseñando este momento?
3. Observa cuándo quieres cerrar
La urgencia por definir, por tener razón y por resolver también es una señal.
Pregúntate:
¿Qué me pasa / qué me genera “no saber” esto ahora?
Nombrar lo que hay ya abre una puerta.
4. Agradece no tener todas las respuestas
No saber es también fertilidad.
Es ahí donde germina algo nuevo, más real, más tuyo.
Agradece ese espacio.
5. Lleva la práctica al cuerpo
Antes de tu práctica de yoga o meditación, hazte una sola pregunta:
¿Dónde necesito suavizar hoy?
Y deja que sea el cuerpo quien te responda.